31 marzo 2011

Pobres ricos y ricos pobres

Japón es un país pobre que se las arregla para ser rico. Es pobre porque solo el 20% del territorio es cultivable, no tiene recursos naturales y es azotado por terremotos, huracanes y tsunamis, pero son la tercera economía mundial. Este hecho no lo podemos atribuir ni a su religión, ni a su antigüedad porque otros países budistas son muy pobres y otras naciones antiguas también lo son. Es la mentalidad del japonés la que lo lleva a superar carencias y adversidades con tanta fuerza que han llegado a ser ricos.

Los latinos vivimos en países ricos en recursos y suelos fértiles, pero nos las arreglamos para ser pobres y culpar a USA y el capitalismo. Al convertirnos a Cristo, dejamos algunos vicios y tradiciones, pero conservamos la mentalidad de pobreza. ¿En que se refleja la mentalidad de pobreza en nuestras iglesias?
1. En pensar que no tenemos dinero para la obra. Sin embargo hay familias que gastan $ 20,000 en una quinceañera, pero cuando se trata de la obra del Señor siempre hay quien sugiera lo más baratito.
2. En la costumbre de quejarnos para que nos ayuden en vez de hacer primero todo lo que este a nuestro alcance.
3. En pensar que los recursos están afuera de la congregación y no dentro de ella misma.
4. En pensar que primero debemos ganar nuestra Jerusalén y después ir a las naciones, lo cual es mentalidad de campo misionero cuando deberíamos pensar en convertirnos en fuerza misionera.
5. En el aislamiento de los líderes para no contribuir, o por temor a perder gente cuando en realidad sobra.

Gracias a Dios hay iglesias que prueban que si es posible desarrollarse, impactar la comunidad y ser generosos. La clave es cambiar la forma de pensar que produce pobreza.

Leia Mais…

03 marzo 2011

Experimento

El domingo 30 de Enero inicie un experimento para medir cuanto tiempo toma realizar un cambio de comportamiento. Cambie el reloj de mi mano izquierda a la derecha. El primer día siempre consulte mi mano izquierda para ver la hora, como no veía el reloj, lo buscaba en mi derecha.

Un día y medio después, por primera vez consulte mi mano derecha. Pensé que ya había cambiado el hábito de buscar la hora en la mano izquierda, pero aun estaba lejos de lograrlo.

Una dificultad que no anticipaba es que después de bañarme, inconcientemente me pongo el reloj en la mano izquierda. Han pasado dos meses y ya estoy mirando la hora en mi mano derecha, pero todavía algunas veces olvido ponerme el reloj en la mano derecha.

Este experimento me ha hecho reflexionar sobre lo difícil que debe ser para una persona dejar la droga, o para un grupo implementar un cambio de comportamiento. Las lecciones aprendidas son:

1. El cambio es más difícil e incomodo de lo que pensaba.
2. Si de veras quiero cambiar debo ser intencional y persistente.
3. Un cambio puede implicar otros. Por ejemplo, acostumbrarme a consultar mi mano derecha implica habituarme a usar el reloj en esa mano.
4. He tenido que desarrollar la habilidad de usar la izquierda para colocarme el reloj.
5. Ayuda el compartirle a otros el progreso que estamos haciendo.
6. De veras el cambio viene de adentro para afuera. Todo lo comencé con un pensamiento y estoy persistiendo en el.
7. Mientras mas tiempo hallamos practicado algo, mas difícil cambiarlo.
8. No le he pedido a Dios que me ayude en este cambio, pero El es la más poderosa ayuda para el cambio.
9. Si no estamos enfocados en cambiar. simplemente estamos pedaleando en una bicicleta estacionaria.

Leia Mais…

20 enero 2011

El Discipulo Completo

Aunque no podemos construir una doctrina basada en números, el significado de ellos nos ayuda a entender mejor algunas verdades. El numero siete. Por ejemplo, en hebreo tiene una raíz que significa pleno, completo. Entonces representa lo completo de Dios. Según Génesis, la creación se completo en 7 días y Apocalipsis dice que el juicio divino se completa con las siete copas de la ira de Dios. La plenitud de la victoria en Jericó ocurrió después de siete vueltas y en la cruz Jesus pronuncio siete declaraciones.

En 2 de Timoteo 2, Pablo usa siete palabras para describir al discípulo ideal que Timoteo debía ser. Recordemos que Pablo presentía su muerte y le escribió a Timoteo con la intención de pasarle la antorcha del discipulado:

1. Como hijo, cuando las emociones o las circunstancias sean adversas, debo esforzarme para confiar en la gracia de Dios y también debo transmitir el ADN espiritual a hombres fieles que sean idóneos para transferirlo a otros. (2:1-2)

2. Como soldado debo estar dispuesto a sufrir y a desenredarme de los negocios de la vida. (2:3-4)

3. Como atleta, debo luchar legítimamente sino me descalifican y pierdo credibilidad. (2:5)

4. Como labrador primero trabajo y después disfruto la cosecha. No consumir lo que no me he ganado porque un discípulo no vive del crédito. (2:6)

5. Como obrero debo presentarme ante Dios para rendir cuentas y evaluar mi vida según su Palabra. Por lo tanto, tengo que estudiar bien la Biblia y aplicarla a mi vida. (2:16)

6. Como utensilio, o vaso debo ser limpio para que Dios se digne usarme. (2:20-21)

7. Como siervo no debo ser contencioso, sino amable, manso y apto para enseñar. (2:24-25)

¿Cómo esta su discipulado de acuerdo a este modelo de siete imágenes?

Leia Mais…

02 diciembre 2010

El Rechazo

Uno de los versos tristes de la Biblia dice, “A los suyos vino y los suyos no le recibieron” Juan 1:12a. Cuando el Verbo encarnado tenía dos años, el Rey Herodes ordenó matar a los niños menores de dos años de Belén con la intención de eliminarlo en la matanza.

Aunque en nuestros tiempos tenemos una fecha para celebrar su nacimiento, las cosas no han cambiado mucho porque el mundo lo sigue rechazando en maneras, que van desde la persecución hasta los que abogan por una navidad sin Cristo para no incomodar a los que creen diferente.

Lo curioso es que aun los cristianos tenemos maneras sutiles de rechazar a Cristo. ¿Cómo? A veces lo empujamos hacia el pasado al dudar que en el presente El este actuando; y que las maravillas y la transformación que los evangelios mencionan sean historias del pasado.

Otros lo empujan hacia el futuro, me refiero a los que viven tan obsesionados con la segunda venida, el anticristo y la gran tribulación que se olvidan que la gran comisión todavía esta vigente.

El discipulado cristiano, según el mismo Cristo comienza por negarse a si mismo y tomar su cruz cada día, no consiste en enseñar solo lo que hizo en el pasado, o lo que va a hacer en el futuro, sino en lo que El quiere y puede hacer hoy a través de nosotros.

Juan 1:14 dice, “aquel Verbo fue hecho carne y habito entre nosotros” literalmente “tabernáculo”, puso su tienda entre nosotros. Sabemos que ese “tabernáculo de carne” fue crucificado, pero después de la resurrección, se aparecía en medio de sus discípulos porque estaba entre ellos como había prometido que donde estuvieran dos o tres reunidos en su nombre, allí estaría.

En Apocalipsis 3:20 el Cristo eterno le dice a un grupo de creyentes en una ciudad llamada Laodicea. “He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; Si alguno oye mi voz y abre la puerta, entrare a el…” Hoy, a pesar del rechazo, Cristo esta buscando personas que le sirvan de tabernáculo para morar y actuar en medio de la gente. ¿Qué vas a hacer? Empujarle hacia el pasado, o hacia el futuro, o abrirle el corazón para que establezca su morada en ti?

Leia Mais…

El rechazo

Uno de los versos tristes de la Biblia dice, “A los suyos vino y los suyos no le recibieron” Juan 1:12a. Cuando el Verbo encarnado tenía dos años, el Rey Herodes ordenó matar a los niños menores de dos años de Belén con la intención de eliminarlo en la matanza.

Aunque en nuestros tiempos tenemos una fecha para celebrar su nacimiento, las cosas no han cambiado mucho porque el mundo lo sigue rechazando en maneras, que van desde la persecución hasta los que abogan por una navidad sin Cristo para no incomodar a los que creen diferente.

Lo curioso es que aun los cristianos tenemos maneras sutiles de rechazar a Cristo. ¿Cómo? A veces lo empujamos hacia el pasado al dudar que en el presente El este actuando; y que las maravillas y la transformación que los evangelios mencionan sean historias del pasado.

Otros lo empujan hacia el futuro, me refiero a los que viven tan obsesionados con la segunda venida, el anticristo y la gran tribulación que se olvidan que la gran comisión todavía esta vigente.

El discipulado cristiano, según el mismo Cristo comienza por negarse a si mismo y tomar su cruz cada día, no consiste en enseñar solo lo que hizo en el pasado, o lo que va a hacer en el futuro, sino en lo que El quiere y puede hacer hoy a través de nosotros.

Juan 1:14 dice, “aquel Verbo fue hecho carne y habito entre nosotros” literalmente “tabernáculo”, puso su tienda entre nosotros. Sabemos que ese “tabernáculo de carne” fue crucificado, pero después de la resurrección, se aparecía en medio de sus discípulos porque estaba entre ellos como había prometido que donde estuvieran dos o tres reunidos en su nombre, allí estaría.

En Apocalipsis 3:20 el Cristo eterno le dice a un grupo de creyentes en una ciudad llamada Laodicea. “He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; Si alguno oye mi voz y abre la puerta, entrare a el…” Hoy, a pesar del rechazo, Cristo esta buscando personas que le sirvan de tabernáculo para morar y actuar en medio de la gente. ¿Qué vas a hacer? Empujarle hacia el pasado, o hacia el futuro, o abrirle el corazón para que establezca su morada en ti?

Leia Mais…