12 octubre 2017

¿Crecimiento o expansion?


En los años 70 se hablaba de igle-crecimiento. Se publicaban libros como La Iglesia Que Crece, Las 10 Cualidades De Una Iglesia Que Crece, y Su Iglesia Puede Crecer. La idea en esos libros era que una iglesia viva debe crecer. Se citaban textos del libro de los Hechos donde dice que el número de discípulos aumentaba, o crecía.

Esa manera de ver las cosas produjo las mega iglesias que tenemos hoy. Una mega iglesia es una congregación con un liderazgo enfocado en crecimiento, sus líderes saben qué hacer para atraer a la gente, son apasionados y sinceros en su manera de impulsar el reino. Y no hay nada malo en que una congregación crezca hasta ser una mega iglesia.

Sin embargo, la idea original era que la iglesia más que crecer, se expandiera desde Jerusalén hasta lo último de la tierra. Si la expansión va a ocurrir, el tamaño de la iglesia tiene mucho que ver porque no es lo mismo la expansión de grupos pequeñas que de congregaciones grandes.

No es lo mismo la multiplicación de conejos que la de elefantes. Mientras más grande el animal, más difícil la multiplicación. No es lo mismo la expansión de un virus que la de los perros porque mientras más pequeño el cuerpo más posible la expansión.

La duplicación de una mega iglesia requiere mucho tiempo, dinero, energía y sobre todo liderazgo, elemento muy escaso. Por otro lado, la multiplicación de grupos pequeños requiere menos tiempo, dinero, energía y liderazgo, lo cual facilita la expansión.

La idea de Cristo acerca de un movimiento de expansión y multiplicación es mucho más práctica que la que domina hoy en la mayoría de líderes cristianos acerca de lo que debe ser una iglesia.

Leia Mais…

28 septiembre 2017

Organica 2


Si comparamos a la Iglesia con un árbol, podremos visualizar mejor la diferencia entre la Iglesia orgánica y la Iglesia como organización. Todo árbol tiene una parte visible que son las ramas y el tronco. Toda iglesia también tiene una parte visible y medible que son los cultos, las actividades, los eventos que celebran, el edificio, la tecnología que usa. Pero todo árbol también tiene una parte invisible que son las raíces.

Una iglesia orgánica se enfoca más en las raíces mientras que una iglesia muy institucionalizada tiende a poner más énfasis en la parte visible y medible de su ministerio.  Y si una iglesia se institucionaliza mucho puede llegar a ser  como un árbol de navidad, muy bien decorado, pero sin raíces y sin vida.

No quiero que piense la parte visible de una iglesia no es importante porque para funcionar todo organismo necesita una estructura y ciertas funciones mecánicas. Aquí debemos aplicar las palabras de Jesus a los escribas y fariseos: “Esto era necesario hacer sin dejar de hacer aquello.” Es necesario cuidar lo visible sin descuidar las raíces o la conexión con la fuente de la vida eterna.

Esta verdad se enfatiza en Juan 15:5 “Yo soy la vid, vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, este lleva mucho fruto; porque separados de mi nada podéis hacer.” 

La razón por la que le ponemos tanta atención a la parte visible y descuidamos las raíces es nuestro concepto de éxito y la manera de medirlo. Mientras más grande el edificio, más asistencia, más dinero y programas, más éxito. Sin embargo, desde el punto de vista de Dios el éxito se mide en el desarrollo y la producción del fruto del Espíritu Santo y la expansión del reino.

 

Leia Mais…

01 junio 2017

ORGANICA, 1

 
En los últimos tiempos se ha puesto de moda el termino orgánico para referirse a la comida producida de manera natural y limpia. Posteriormente se comenzó a usar en referencia a la iglesia.
Biológicamente hablando.  Lo orgánico se forma de manera natural en animales y vegetales. Mientras que lo inorgánico se forma por fenómenos físicos o químicos. Sencillamente hablando todo lo de origen natural es orgánico y lo inorgánico es artificial.
La iglesia organizacional por lo general tiene más elementos artificiales, más estructura, y más mecánica. La iglesia orgánica es más natural, menos estructurada, más dinámica. No estoy diciendo que la iglesia organizacional sea mala, pero sí creo que debería volverse más orgánica.
El Nuevo Testamento para referirse a la iglesia usa diferentes imágenes que dan la idea de orgánico. Por ejemplo: La iglesia es el cuerpo y Cristo la cabeza; Cristo es la vid verdadera y los creyentes las ramas; la iglesia es el rebaño y Cristo el buen pastor; y la iglesia es la familia y Dios el Padre. Todas las imágenes comunican la idea de una relación natural entre los creyentes y Dios. Entonces sin esa relación natural, una congregación sería un cuerpo muerto, una vid seca, un rebaño disperso, y una familia huérfana.
Por lo tanto, una iglesia orgánica no es necesariamente una sin edificio y sin organización, sino una con una fuerte conexión con la fuente de la vida que es Cristo.  Juan 1:4 refiriéndose a Cristo, el verbo, dice “En él estaba la vida y la vida era la luz de los hombres”. Si es cierto que la vida procede de la vida, una iglesia viva tiene que estar conectada a la fuente de la vida eterna. Si no lo esta es simplemente una organización humana que habla de asuntos religiosos. (Continua)
 

Leia Mais…

16 marzo 2017

JUGADORES CLASE A

Recientemente leí un artículo de Mitchell Harper, quien ha entrevistado más de 1,000 aspirantes para toda clase de posiciones.  Harper clasifica los entrevistados en tres grupos: A, B y C.

Los jugadores tipo A son los que trabajan duro, van en busca de lo extraordinario, se ganan el respeto de sus colegas y suben rápido.  Solo el 5% de la gente clasifica en este grupo.

Los jugadores tipo B son los que van en busca de lo bueno, no de lo mejor.  

Los C son los que se limitan a hacer solo lo suficiente para no tener problemas, no se meten en proyectos nuevos, y tienen poca responsabilidad.

Los jugadores tipo A prefieren contratar gente tipo A para aprender de ellos y hacer un mejor equipo. A los B les gusta contratar del grupo C, y evitan contratar del A porque temen ser superados. Y los jugadores tipo C no contratan a nadie porque son parte del montón, pero si les tocara contratar a alguien, aceptarían cualquier persona.

Comentando este articulo con un par de amigos, les pregunte qué implicaciones veían en el para la Gran Comisión y llegamos a la conclusión de que:

1.    La gente tipo A, que son el 5%, están involucrados en grandes negocios, la política, el deporte, el crimen internacional, y algunos están en el ministerio dirigiendo iglesias o ministerios grandes.

2.    El Apóstol Pablo era tipo A.

3.    Jesus, aunque era el mejor de la clase A, no se limitaría a lograr la gran comisión solamente con jugadores tipo A porque son minoría.

4.    El Señor Jesus desarrollo un sistema simple donde los A, B, y C pueden participar.

5.    Con el paso de los años la iglesia ha dejado el sistema de Jesus y ha creado uno donde se requieren jugadores tipo A para hacer la obra.

6.    Jesus y el apóstol Pablo usaban gente A, B y C. (1 Corintios 1:26-31)

¿Qué opina?

Leia Mais…

21 diciembre 2016

Reto Para El 2017


Una historia, verdadera de la Palabra de Dios cuenta q’ Abimelec fue a visitar a Abraham y le dijo, “Hemos visto q’ Dios está contigo y te ayuda en todo lo q’ haces. Por lo tanto, júrame por Dios en este mismo lugar q’ no nos harás mal ni a mí, ni a mis hijos, ni a mis descendientes, que me trataras con la misma bondad conque yo te he tratado a ti.”

Parece q’ Abimelec creía que en el proverbio “El que a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija” Abimelec se dio cuenta que había una conveniencia en ser amigo de Abraham y la razón era porque Abraham también tenía un extraordinario árbol al cual arrimarse, el Señor. Se arrimó tanto que Dios lo llama Su amigo. Un día Dios lo retó. “Deja tu tierra y a tus parientes y vete a la tierra q’ te mostrare y hare de ti una gran nación, te bendeciré y serás de bendición a todas las familias de la tierra”

En los albores de un nuevo año el mejor reto para un creyente es ser más amigo de Dios. ¿Cómo? Practicando su presencia, disciplinándose en la práctica de la presencia de Dios. No consiste en visitar a Dios todos los días durante un devocional, lo cual es buenísimo. Consiste en aprender a vivir consiente de la presencia de Dios en todo momento y en todo lugar, sin que las circunstancias importen.

Comenzamos practicando durante un minuto, al principio la mente se va a perseguir diferentes conejos, pero poco a poco se va enfocando. Entonces, alargamos a dos minutos, o lo hacemos más veces durante el día hasta que se vuelve un hábito.  Esta es la única manera de orar sin cesar. Es lo que de veras hace la diferencia entre ser religioso y ser amigo de Dios.








Leia Mais…